Prospectivas 2023: globalización discriminatoria, represalias encubiertas, resiliencia

¿Cuál será en 2023 la sorpresa que en la teoría socioeconómica se denomina como “cisne negro”?
https://vimeo.com/791012669
Analistas y especialistas de distintas fuentes reconocidas, en su mayoría, vaticinan un incremento de conflictos geopolíticos para el año 2023.

Coinciden que el conflicto armado entre Rusia y Ucrania continúa siendo la principal causa de las diferencias entre potencias, así como de la inestabilidad de los energéticos. Adicionalmente, refieren el riesgo de climas extremos que derivarían en perpetuar los altos costos de energéticos, con impacto en las cadenas de suministro tanto de alimentos como de productos manufacturados.

Con respecto a las posibilidades de una recesión global, algunos lo consideran inminente, mientras que otros aseguran que sería breve. 

Mi análisis y prospectiva:

Entre las múltiples temáticas pronosticadas, destaco la atención en cinco:

Primero...

...existe una alta probabilidad que el conflicto entre Rusia y Ucrania se perpetúe derivando en un desgaste permanente no sólo entre ambas naciones, sino también entre potencias y el resto del mundo como ha sido hasta ahora.

Las posturas de negociación para finalizar el enfrentamiento son aún inaceptables para las partes.

Por ejemplo, Rusia insiste en formalizar un nuevo territorio en el este de Ucrania que conecte con la región de Crimea que anexaron en 2014, mientras que Ucrania y los aliados prosiguen con los planes para incrementar los miembros de la OTAN, incluido Ucrania.

La probabilidad de escalamiento entre potencias (i.e. EUA, Unión Europea, China) es baja dado que llevaría a un enfrentamiento mayor que a nadie conviene, por lo tanto, para evitar una declaración de guerra mientras continúan los conflictos y daños, es de esperar un incremento de represalias y acciones encubiertas entre las partes, por ejemplo, ciberataques de dudosa autoría a infraestructura o instituciones, que ocasionen daños económicos, o inclusive ataques por parte de grupos extremos.

Por otra parte, un conflicto entre EUA y China durante 2023, sería aún poco probable mientras ambos están concentrados primordialmente en mejorar sus economías.

No obstante, este escenario implica que Taiwán evite cualquier provocación o mínimo ataque a China.

En segundo lugar...

...en el tema económico, es previsible la formalización de una globalización discriminatoria.

El escalamiento de competencia, conflictos geopolíticos, y de ideologías, principalmente entre EUA y China, seguiría dividiendo al mundo, y por ende, restringiendo el libre acceso a mercados.

Tanto los países como las empresas pudieran verse afectados en su intercambio comercial internacional, por una lógica politizada, más allá de las razones y beneficios económicos.

En un tercer...

...contexto previsible, los países que incrementarán sus probabilidades para tener un 2023 exitoso, o al menos de impactos desfavorables limitados, serán los que se distingan por su resiliencia.

Desastres naturales (e.g. sequías, inundaciones), provisión constante y accesible de energéticos, así como posibles nuevas variantes de COVID, son riesgos latentes para todas las naciones, y el año anterior dejó múltiples lecciones valiosas para enfrentar y superar dichos escenarios.

Como cuarto...

...tema aún pendiente por parte de las naciones y organismos internacionales, está la regulación de las Criptomonedas, por lo menos para reducir el riesgo de estafas o manejos inapropiados por decir lo menos (e.g. quiebra de FTX, plataforma de intercambio de Criptomonedas).

Los gobiernos pospusieron el año anterior este tema debido a que tuvieron que priorizar y enfrentar los efectos directos y colaterales de conflictos armados, crisis alimentaria y energética, control inflacionario, y desastres naturales, entre otros.

Finalmente y como quinto tema...

...entre los escenarios alentadores, la mayoría de los países, sobre todo las principales potencias, continuarán incrementando su capacidad de generación de energías limpias, y no hay que descartar el beneficio de cambios exponenciales producto de nuevas tecnologías para mejora del medio ambiente.

Y para reflexión, todos nos preguntamos, ¿cuál será en 2023 la sorpresa que en la teoría socioeconómica se denomina como “cisne negro”?
https://vimeo.com/791012663
Enrique Alanís

Ejecutivo con experiencia en alta dirección en la iniciativa privada, en el sector público como Secretario en el Gobierno de Nuevo León, y como presidente y miembro en ONGs. Columnista, “vlogger”, expositor. Consejero en empresas y organismos. Economista y Maestría en Comercio Electrónico por el ITESM, Maestría en Relaciones Internacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy.