Competencia de subsidios para empresas entre EUA, Unión Europea y China

Potencias mundiales le apuestan a la economía "verde" y crean sus programas de inversiones, enfocados 100% en impulsar proyectos ecológicamente conscientes.
https://vimeo.com/801030924

Durante los dos primeros meses del año, la Unión Europea ha estado negociando propuestas entre sus miembros para conformar un programa de inversiones, llamado “Green Deal Industrial Plan”, con el objetivo de convertir al bloque en una región de atracción para el desarrollo de tecnologías “verdes”, además de consensuar la distribución de financiamiento, subsidios y concesión de créditos fiscales, para las empresas con proyectos relacionados a energías renovables y tecnologías para mejora del medio ambiente.

Aunque aún falta por definir montos específicos del programa europeo, el bloque de países ha seguido un acelerado proceso para evitar que en un futuro las empresas decidan migrar su producción, al tener alternativas de beneficios (e.g. subsidios) que otros países les ofrecen.

En verano del año 2022, EUA aprobó el “Inflation Reduction Act”, programa gubernamental que incluye por los próximos diez años, una inversión de $369 billones de dólares, enfocados a la seguridad energética y al desarrollo de tecnologías para mejora del medio ambiente.

En el año 2013, China inició su programa internacional de apoyo para el desarrollo de infraestructura, llamado “Belt and Road”, el cual ha ido evolucionando con respecto a las necesidades, y adaptándose a los ciclos económicos globales. Posteriormente, en el año 2021, China anunció el programa “Global Development Initiative”, que junto con las Naciones Unidas, se enfocaría en educación, combate a la pobreza, y generación de energías limpias.

Ese mismo año, la Unión Europea hizo un anuncio de un programa llamado “Global Gateway”, el cual planeaba el uso de €300 billones de euros, para competir con el programa de infraestructura “Belt and Road” de China.

Vale la pena añadir que también durante el verano de 2022, los países que conforman el G7 (i.e. EUA, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Italia) acordaron establecer el programa “Partnership for Global Infrastructure and Investment”, el cual contemplaría un presupuesto de $600 billones de dólares para proyectos de infraestructura en otras naciones.

Mi análisis y prospectiva:

De los distintos programas mencionados y anunciados por parte de las potencias globales, existen solamente tres que cuentan con las mayores posibilidades de ser implementados, continuar, y trascender.

Estos son el “Inflation Reduction Act” de EUA, el “Green Deal Industrial Plan” de la Unión Europea, y el “Belt and Road” o su posible evolución, por parte de China.

Serán también tres temáticas principales en las cuales se enfocarán:

  1. La primera, es la construcción de infraestructura resiliente, para resistir los embates provocados por desastres naturales, proteger a los ciudadanos, y reducir los costos de reconstrucción.
  2. La segunda es el desarrollo de tecnologías para beneficio del medio ambiente, es decir, para reducir contaminación, aumentar la captura de emisiones de carbono, y acelerar la implementación de soluciones de economía circular, entre otras.
  3. La tercera, el desarrollo y evolución acelerada de la transición energética, a través de la generación de energías renovables, tecnologías limpias, y procesos de producción más eficientes.

Los aspectos anteriores detonan una definida categoría de competencia entre potencias. A través de estos programas, además de inversión pública, se espera la asignación de significativos subsidios y créditos fiscales para el sector privado, con el objetivo de atraer el establecimiento y producción de empresas, multinacionales, y nuevas industrias relacionadas con los referidos sectores de interés.

https://vimeo.com/801030933
Enrique Alanís

Ejecutivo con experiencia en alta dirección en la iniciativa privada, en el sector público como Secretario en el Gobierno de Nuevo León, y como presidente y miembro en ONGs. Columnista, “vlogger”, expositor. Consejero en empresas y organismos. Economista y Maestría en Comercio Electrónico por el ITESM, Maestría en Relaciones Internacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy.